Autor: Iibarvo
Chihuahua,Chih.
Normalmente, el estudio de vegetación está asociada a botánicos, biólogos o, en el caso de aquí en el estado grande (Chihuahua), a cargo en su mayoría a ingenieros agrónomos, estos últimos enfocados en el aprovechamiento de los recurso a favor del ser humano. Esta entrada se desarrollará alrededor de una de las plantas más significativas y emblemáticas del Desierto Chihuahuense (DC): el sotol (Dasylirion.spp). Será muy técnica y acotaré los temas de las especies mayormente en los estados de Chihuahua, Mex. y Texas, Eu.
En la actualidad algunos Dasilyrion son materia prima para elaborar un destilado llamado Sotol, además algunas de las partes de la planta son usadas en rituales religiosos, como ornamenta y para uso medicinal. (Pennington, 1986; Delfin, 2005; Tullen, 1985).
En el estado de Texas existe una zona arqueóloga muy importante que se trasciende por el rio Pecos, y que su a vez es perteneciente al condado de Crockett, y este es Musk Hog Cañon, el lugar ha sido tema de estudio para analizar la sociedad de los primeros habitantes de dicho estado. (Watt, 1982). En diversas excavaciones, se encontraron residuos de sotol como macrofósiles, polen y fibras. Y las especies encontradas son: Dasilyrion leiophyllum y Dasilyrion texanum, este género de plantas es el más citado por etnógrafos y arqueólogos (Watt, 1982).
Esta especie de sotol se puede encontrar comúnmente en colinas de piedra caliza (Glendom, 1980: comunicación personal). Se distribuye en Texas en la región de Rio Grande, hacia el norte, llegando a Nuevo México y al sur, llegando a México (Vines, 1960). Este Dasilyrion su descripción general se conforma por un grupo de hojas basales, delgadas con bordes espinosos que se elevan desde un troco corto (Vines, 1960). Las hojas son agrupadas en la base, rígidas, lineales y de 15.2 a 20.3 mm de espesor. Rara vez miden 91.5 cm de largo y tienen puntas cepilladas, verdes, lisas y con márgenes rugosos (Vines, 1960). Las variables leiophyllum y glaucum cambian sus caracterizas taxonómicas en México. (Bogler, 1994; Melgoza et al, 2004).
En Chihuahua el Dasilyrion leiophyllum si se encuentra presente naturalmente, además se identificaron dos variedades que son leiophyllum y glaucum. (Bogler, 1994; Olivas et. al, 2001; Melgoza y Sierra, 2005). Los reportes de distribución para el D. leiophyllum var. leiophyllum se aplica al oeste hasta pie de monte de la “Sierra del Nido”, la sierra de General Trías y Valle Zaragoza. La variedad glaucum, aunque menos abundantes que la anterior, muestra una distribución desde Manuel Benavides hasta Zavalza en el municipio de Jiménez. (Melgoza et al, 2004).
Esta especie de sotol se menciona comúnmente en el registro arqueológico de sureste de Texas. Es la única especie de sotol identificada en Gobbler Shelter. (Dering y Shefer, 1976). Esta planta crece generalmente en suelos secos, áridos y pedregosos. (Vine, 1960) y se conoce principalmente en el centro sur de Texas, donde se encuentra desde New Braunfels, Blanco y Kerrville, hasta Sanderson, Marathon y Fort Davis. También se encuentran presentes de las regiones de Tran-pecos y Edwards Plateau en Texas (Glendror, 1980).
Este sotol, tiene hojas delgadas, basales y agrupadas con un tronco corto y leñoso que se entierra en el suelo. Sus flores son dicoicas. Sus hojas son agrupadas en la base, lineales, atenuadas y rígidas. Miden de 10 a 15 mm de ancho, apenas 91.4 cm de largo y tienen en la punta algo en forma de “cepillo”. Las hojas son verdes, brillantes, lisas y con centros rugosos (Vine, 1960).
Para el estado de Chihuahua, Bogler (1994) reporta tres especies y dos variedades (leiophyllum y glaucum) de sotol: Dasilyrion wheeleri, Dasilyrion sereke y Dasilyrion leiophyllum. En estudios del siglo XXI, se reafirmaron esas especies y se agregaron algunas otras. (Olivas et al, 2001; Melgoza y Sierra, 2005).
Olivas (2001), reporta para el municipio de Madera presencia de esta especie; mientras que Melgoza y Sierra (2005) no las mencionan en ese municipio, pero si mostraron una amplia distribución al noroeste del estado, desde el municipio de San Buenaventura hasta el municipio de Janos, con límites de distribución hacia la “Sierra del Nido”, justo en el trayecto de “Ojo Laguna” camino a Flores Magón y también en el “Cañón de Sta. Clara”. Se distribuyen al noroeste de Chihuahua, noreste de Sonora, sureste de Arizona, Nuevo México y oeste de Texas. (Bogler, 1994).
La planta preferentemente crece en suelos pedregosos y con poca cubierta vegetal. Se asocia con especies de pastizal amacollado dominados por pastos. (Sierra et al, 2006; Lara et al, 2005). La planta puede medir alrededor de 1.4 mts de altura y 1.8 mts de diámetro en la corona. Las hojas basales con frecuencia recicladas en el suelo. Espinas curvas hacia arriba, superficie verde-blanquecina densamente rugosa, con capas de cera. Inflorescencia de 3 a 6 mts de altura. (Bogler, 1994).
Es una especie endémica, que se distribuyen en las barrancas de suroeste y oeste del estado, y en los límites de Sonora (Bogler, 1994; Sierra, 2006).
La planta crece en promedio 1.4 mts de altura, su cabeza es al ras de suelo, las hojas o espadines son de 70 a 90 cm de longitud y de 1 a 1.5 cm de ancho, de superficie cerosa verde claro, lisa, frecuente mente con manchas purpuras. Espinas curveadas hacia arriba, amarrillas, con puntas café, punta de la hoja entera. Inflorescencia de 2 a 3 mts de alto frecuentemente teñidas de color purpura. (Bogler, 1994; Melgoza et al, 2004).
En las regiones de Barrancas del municipio de Madera, Melgoza (2004) menciona algunas especies de Dasilyrion duranguense, esta con una baja afinidad a sus descripciones de especie. Es posible que estos ejemplares estén en la posición de trasplante entre D. wheeleri y D. duranguense como plantea Laferriere (1991) para los sotoles de Nobogame, Chihuahua y a los que Bogler (1994) identifico como D. gentryi.
Y como todo lo bueno, nos lo vamos a acabar... para seguir adorando la productividad y la cantidad.
ResponderBorrarAsí es mi estimado!. Pienso que el problema aquí en Chihuahua es que (sin ofender a nadie) la planta la quieren ver como un recurso explotable para beneficio de los seres humanos, y se ve claramente desde quiénes actualmente la están "estudiando" (agrónomos). Los ecosistemas evolucionan sin que intervenga la mano de los humano, lo demás es puro greenwashing. Gracias por tú comentario 🫡
Borrar